Destacados:

viernes, 29 de mayo de 2009

Así se llama el blog de Milton! (uno de los tantos que tiene) y uno más bueno que el otro.
Te cuenta de todo un poco, y de la forma que te gusta que te cuenten algo... Sin duda te lo re recomiendo...

Este es un video que encontré en su blog, y como yo soy mujer, salgo en defensa de la locura femenina en todas sus expresiones! jaja

jueves, 28 de mayo de 2009

Antecedentes:
El Futurismo es un movimiento artístico de comienzos del siglo XX que rechazó la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento.
Su propósito era despertar a Italia de la apatía cultural en que estaba sumida desde fines del siglo XVIII.
Atacaba a los museos y academias, al culto de lo antiguo y a todo el arte italiano de otros tiempos.

Exponentes Representativos:
Aunque la mayoría de los artistas llamados futuristas se conocieran ya a principios del siglo, el movimiento como tal no surgió hasta el año 1909.
Pintores del movimiento futurista, Humberto Boccioni, Carlo Carrá, Giacomo Balla o Gino Severini, Marinetti y Settimelli.

Estilos Precedentes:
En rechazo a:
• Victoriano
• Arts&Crafts
• Art Nouveau
• Expresionismo

Influencias Artísticas:
Cubismo : Todas las realizaciones futuristas tienen como meta primordial mostrar el movimiento.
Es indudable que las obras futuristas poseen contacto con ciertas manifestaciones cubistas (manipulación del espacio).

Cubismo y Futurismo
Estos tuvieron una gran relación con las teorías del tiempo y espacio.
Transformaron las maneras de formar el espacio y de representar el tiempo en las imágenes visuales.
El cubismo tomó la tarea del espacio, mientras que el futurismo por su parte tomó la del tiempo.
Estos dos movimientos, con sus aparentes diferencias son compatibles si se les considera como una conjunción de un sistema de espacio-tiempo.

Características Conceptuales:
Es un intento de expresar las estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energía, fuerza...
En el fondo, trata de plasmar el mundo moderno y nuevo de las ciudades y los automóviles: su bullicio y dinamismo.
El automóvil, que es un símbolo del mundo técnico, elaborado por los hombres del presente y al mismo tiempo como portador de una nueva dimensión de belleza: la velocidad.

El Futurismo se caracterizó por el intento de captar la sensación de movimiento. Para ello superpuso acciones consecutivas, una especie de fotografía estroboscópica o una serie de fotografías tomadas a gran velocidad e impresas en un solo plano.

Características Formales:
Representación plástica del dinamismo y del movimiento basada en el "simultaneísmo": multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo; plasmación de las líneas de fuerza; intensificación de la acción mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura.

Creación de ritmos mediante formas y colores.
La temática es figurativa: máquinas, deportes, guerra, vehículos en movimiento...
Color refulgente, tanto plano como modulado; también transparencias. Al principio el color fue aplicado de manera divisionista, con pincelada fragmentada.

El 20 de febrero de 1909 Filippo Tomasso Marinetti publicó en “Le Figaro” de París un primer Manifiesto en el que proclamó como formas de expresión del futurismo la agresividad, la temeridad, el salto mortal, la bofetada, el puñetazo.

¿Quién es futurista en el arte?
Se dice que lo es “quien piensa y se expresa con originalidad, fuerza, vivacidad, entusiasmo, claridad, simplicidad, agilidad y síntesis. Quien odia las ruinas, las bibliotecas, el culturismo, el profesionalismo, el academicismo, la imitación del pasado.
“Quien quiere rejuvenecer, revigorizar y alegrar el arte, liberándolo de las imitaciones del pasado, del tradicionalismo y del academicismo y alentando todas las creaciones audaces de los jóvenes”.

Es futurista quien va en en contra de la monarquía, el amor y el sentimentalismo, la obsesión de la mujer ideal, el adulterio y la posesión femenina. Quien desprecia el matrimonio. Quien quiere “matar” la antigua Venecia, para crear una Venecia nueva, industrial y militar.
El nombre de este movimiento es propicio para con sus intenciones, su principal actitud es: “mirar hacia el futuro”, quieren ver paisajes artificiales, animales metálicos, juguetes, perfumes y flores futuristas.

Las nuevas teorías se aplicaron también a prácticamente todas las artes: La pintura y la música en 1910, la escultura en 1912, y el teatro en 1915.
Por un lado expresa la voluntad de romper con la tradición, por el otro demuestra una cierta incapacidad de realizarse en formas menos hipotéticas y más actuales. Uno de los aspectos más llamativos del futurismo es, el mito de la victoria: victorias tal vez ficticias, coronadas no por una gloria aristocrática y solitaria, sino por el escándalo en los cafés, en la calle, en las salas de conferencias.

Conclusión
El futurismo fue, buena o mala, una escuela de polémica y de moral; y si usó con eficacia la técnica publicitaria, admitiéndola de golpe en la expresión artística, lo hizo con una finalidad básicamente pedagógica.
El futurismo, pese a su altitud profundamente nihilista (Negación de todo principio religioso, político y social) , constituyó el inicio para otras corrientes posteriores, como el Dadaísmo o incluso el Surrealismo.

Antecedentes:

Joseph Hoffman y Koloman Moser financiados por Fritz Wandorfer fundan los Talleres de Viena en 1903. También conocidos como Wiener Werksttate o Vienna Workshop.

Estos talleres fueron creados como consecuencia del Secessionismo (Art Nouveau Austriaco), para continuar con el espíritu de los talleres de Morris que unificaban las artes aplicadas (Art&Craft).Se promovió la identificación personal del trabajador con su producto.


Principales hitos de la época:

La primera Guerra mundial 1914 -1918

La Gran Depresión: Fue una crisis económica mundial iniciada en octubre de 1929.


Estilos precedentes:

Arts&Crafts

Art Nouveau austriaco SECESSION


Los Talleres:

Incluían carpinteros, encuadernadores, herreros y trabajadores de artículos de cuero gráfico.

Su función era la producción de objetos, realizados según diseño de los artistas de la Secesión. Su finalidad era crear artículos de producción masiva bien diseñados y no basados historicismo trivial.

Durante el primer año se empezó con una pequeña vivienda de distrito IV con un taller para metales y plata;

a finales de 1903, el domicilio social de la empresa se trasladó a la Neustiftgasse 32/34, situándose en el ala abandonada de un edificio. Aquí Hoffmann y Moser habilitaron salas de exposiciones, dibujo, así como talleres para carpinteros, obreros metalúrgicos, de cintas, orfebres, barnizadores, pintores, curtidores y encuadernadores. En sus años de mayor apogeo, la Wiener Werkstätte dio empleo a más de 300 trabajadores.

Las condiciones de trabajo eran para aquella época realmente progresistas. El taller se guiaba por principios democráticos los trabajadores participaban las ganancias al quedar excluido el comercio intermediario. El artesano además no debía actuar como fabricante anónimo sino estar en continuo contacto con el diseñador y el comprador. La innovación revolucionaria vino dada por la firma de los objetos no sólo por el artista sino también por el artesano; el monograma del artista esta escrito en un cuadrado y el del artesano en un círculo. De esta manera se promovió la identificación personal del trabajador con su producto.

Características Conceptuales

Las preocupaciones de los talleres incluían la función, la bondad en los materiales y las proporciones armoniosas. La decoración debía seguir con estas metas.


Diseñadores más representativos de La Wiener

Josef Hoffmann (Austrian, 1870-1956)
Gustav Klimt (Austrian, 1862-1918)
Oskar Kokoschka (Austrian, 1886-1980)
Kolomon Moser (Austrian, 1868-1918)
Egon Schiele (Austrian, 1890-1918)


La crisis económica mundial de 1929 y sus consecuencias supusieron el final del proyecto. En 1932 se liquidó la Wiener Werkstätte y se subastaron las existencias. Con ello concluyó uno de los capítulos más importantes de la historia de la cultura austriaca.

En 1934 la critica acusa públicamente a Joseph Hoffman por mala administración del capital artístico de los talleres y de ser el causante de su ruina.

Todo material de estudio es adquirido en Cultura y Diseño I de la Profesora Alejandra Tapia

miércoles, 27 de mayo de 2009

• Escuela de Diseño en colores mate simples que se originó en Alemania en el siglo XX.
• Estilo Reduccionista.
• Énfasis en el minimalismo.
• Reduce la comunicación a lo esencial.
• Un color opaco al fondo, una imagen simplificada y grande y una rotulación sencilla y directa.

En Berlín, el poeta Lucien Bernhard, vio un anuncio para un concurso de carteles que patrocinaban las cerillas Priester. Bernhard, quien había sobresalido en arte en la escuela, decidió participar en el concurso.
Ernst Growald, de la empresa litográfica Hollerbaum und Schmidt, fue quien declaró, "Éste es mi primer lugar. He aquí a un genio". Growald convenció al resto del jurado y el primer cartel de Bernhard se convirtió en el ahora famoso cartel de cerillos Priester, el cual redujo la comunicación a una palabra y dos cerillos. El joven artista autodidacta, sustituyó la simplificación y reducción del naturalismo en la comunicación gráfica por un lenguaje de forma y señal más avanzado.
Bernhard estableció el enfoque al cartel empleando formas de colores sin brillo, el nombre y la imagen del producto. Repetiría este enfoque una y otra vez durante las dos décadas siguientes, en las que diseñó más de 300 envolturas para 66 productos con gráficas elementales similares.
En 1911 redujo la marca registrada de los cigarros Manoli a una letra elemental dentro de una forma geométrica impresa en un segundo color. Bernhard fue un diseñador esencial.

En 1912 construyó para los micrómetros Hommel, un hombrecillo de forma mecánica sosteniendo uno de los dispositivos de medición de su cliente.

En la destacada empresa litográfica berlinesa Hollerbaum and Schmidt reconocieron que una importante dirección para el cartel alemán se estaba desarrollando en las manos de Bernhard y otros jóvenes artistas. Esta empresa firmó unos contratos exclusivos con seis de ellos, incluyendo a Bernhard, Hans Rudi Erdt, Julius Gipkens y Julius Klinger.



El cartel va a la guerra.
La tecnología de impresión había avanzado rápidamente.
El cartel alcanzó la cima de su importancia como medio de comunicación durante
la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
En este conflicto global, los gobiernos recurrieron al cartel como un medio significativo de propaganda y persuasión visual.
Era necesario reclutar gente para el ejército y levantar la moral pública para conservar el apoyo popular a la guerra.
En este primer conflicto peleado con armas tecnológicas, aeroplanos, dirigibles, artillería pesada y tanques, se realizaban campañas de recolección de fondos que se usarían para financiar la guerra y prevenir la bancarrota del gobierno.
Como los recursos se desviaron hacia la guerra, fue necesario el apoyo del público para la conservación de la energía y el cultivo de huertos familiares con el fin de prevenir el riesgo de una aguda escasez.
Con frecuencia se usó como instrumento de propaganda carteles que mostraban la destrucción de símbolos enemigos o su bandera.
El cartel se convierte en un medio significativo de propaganda y persuasión visual.
Los carteles de las potencias centrales comunicaban ideas complejas a través de grafismos extremadamente simples, convirtiéndolos en poderosos símbolos que aunaban a la opinión pública.
Se integraron las palabras y las Imágenes, y la esencia de la comunicación se transmitió simplificando las imágenes en formas y modelos poderosos.

Un ejemplo muy efectivo es el cartel del diseñador de Colonia, 0tto Lehmann (nacido en 1865), el cual representa a los trabajadores industriales y a los granjeros sosteniendo sobre sus hombros a un soldado que está derribando una bandera inglesa.
El agrupamiento de figuras y el denso rótulo crean una base sólida de la cual el soldado y la bandera empujan hacia arriba en dirección del espacio en blanco.

Tal vez el cartel inglés más efectivo de los años de la guerra es el del reclutamiento militar de 1915 de Alfred Leete(1882-1933) que muestra al popular lord Horatio Kitchener, secretario de guerra británico, apuntando directamente al observador. Esta imagen apareció por primera vez como la portada de la edición del 5 de septiembre de 1914 de la revista London Opinion. Se lee "Únete al ejército de tu país".
El Comité Parlamentario de Reclutamiento obtuvo permiso para convertirlo en esta poderosa confrontación cara a cara que inspiró a cierto número de imitadores.
El cartel diseñado por el norteamericano James Montgomery Flagg, es probablemente el cartel más impreso de la historia, con una unidad por cada tres norteamericanos de la época.
Honrar a los soldados y crear un culto alrededor de los lideres nacionales o figuras simbólicas, fueron dos importantes funciones del cartel; ridiculizar o desacreditar a los líderes de las fuerzas enemigas fue otro.

Principales Exponentes en Alemania:
Lucien Bernhard
1883 - 1972
Ludwig Holwein
1874 - 1949
Hans Rudi Erdt
1883 - 1918
Julius Gipkens
1883 - ¿?
Julius Klinger
1876 - 1950

En Estados Unidos de Norteamérica:
James Mongomery Flagg
1877 - 1960
Joseph Pennel
1851 - 1926
Jesse Wilcox Smith
1863 - 1935

En Inglaterra:
Alfred Leete
1882 - 1933

sábado, 23 de mayo de 2009

Esta peli es una especie de Scary Movie mezclando films con mucho ritmo...
Se estrenó ayer, 22 de Mayo en USA, esperemos que llegue pronto a latinoamérica...

Sin dudas FreeUno es uno de mis diseñadores favoritos, ya que no se limita a una sóla área del diseño, sino que va más allá... además de hacerlo muy bien, está muy metido en la Cultura Hio Hop, por eso es mi favorito!
A parte de tener su propia linea de ropa urbana y hacer tantas otras cosas, trabaja para la revista española Hip Hop Nation.

Dando vueltas por algunos blogs de Diseño encontre esta publicidad que esta muy buena...


Te recomiendo este blog "Vecindad Gráfica"

sábado, 9 de mayo de 2009

Reconocimiento y configuración

El estilo es la síntesis visual de los elementos, las técnicas, la sintaxis, la instigación, la expresión y la finalidad básica. Resulta complicado y difícil describirlo con claridad. Tal vez el mejor modo de establecer su definición en términos de alfabetidad visual sea considerarlo una categoría o clase de la expresión visual conformada por un entorno cultural total. Por ejemplo, las diferencias entre el arte oriental y el arte occidental están en las convenciones que los gobiernan.
Donis A. Dondis
La Sintaxis de la Imagen.

"En el estudio de las artes, los trabajos -no las instituciones ni la gente- son el dato primario; en ellos podemos encontrar ciertas características que son más o menos estables... Un conjunto distinguible de tales características es lo que llamamos estilo."
James S. Ackerman
Art and Archaeology.

"Por estilo se entiende la forma constante... y a veces la expresión constante en el arte de un individuo o un grupo de ellos."
Meyer, L. B. Schapiro, M.
The Concept of Style.

El estilo es la señal de una civilización. Los historiadores pueden fechar cualquier artefacto por su estilo, sea
egipcio, griego o gótico, renacentista o colonial, americano o europeo. Es imposible para el hombre producir
objetos sin reflejar la sociedad de la que forma parte y el momento de la historia cuando el concepto del producto se desarrolló en su mente... En este sentido, todo lo que el hombre produce tiene un estilo."
Sir Micha Black.
Wharton Lectures.

"El estilo, en su más general sentido, es un modo específico o característico de expresión, diseño, construcción o ejecución. Cuando se refiere al diseño gráfico, sugiere la estética visual dominante de un particular tiempo o lugar”.
También se utiliza para referirse a la marca específica de un diseñador gráfico, su preferencia por cierta tipografía o familia de tipos, por una característica paleta de colores, o por un enfoque decorativo o funcional.
Las razones del desarrollo de los estilos y sus modos de evolución han sido variados.
• Por razones estéticas: Art Nouveau
• Por la industria: Plakatstil.
• Políticamente motivados: Dadaísmo.
• Por fundamentos filosóficos o morales: Bauhaus.
• Necesidad de identidad corporativa: Internacional Suizo.
• Por requisitos Comerciales: Postmodernismo.
Algunos estilos nacionales llegaron a convertirse en movimientos internacionales: Futurismo.
Unos pocos estilos lograron larga vida. Dos o tres de ellos aún ejercen influencia hoy en día:
Constructivismo, Expresionismo, Surrealismo.

Existe una palabra en alemán, Zeitgeist, que no posee equivalente en nuestro idioma. Significa “el espíritu del tiempo” y se refiere a las tendencias culturales y gustos estéticos característicos de una era. La inmediatez y la naturaleza efímera del diseño gráfico, combinadas con su vínculo con la vida social, política y económica de su cultura, le permiten expresar más sólidamente el Zeitgeist o espíritu de una época que muchas otras formas de expresión humana. El diseño de la historia es la historia del diseño. Ivan Chermayeff.

Diferencias entre Arte y Diseño

Arte
Definimos el arte como la expresión de un sentimiento interno, la interpretación personal del mundo que rodea al artista o de sus propios pensamientos y que no tiene otra intención que la propia expresión.

Parte de una necesidad de tipo espiritual. llenar el vacío de esta condición suprasensible humana con algo que no es material, pero que satisface y crea sensaciones, emociones, reflexiones, y que son puramente vivenciales y personales, por tanto, subjetivas

El Arte, por su parte, tiene un carácter individual, sea este socializado o no. Responde a una clase social (por lo tanto: es elitista) y está dirigido a ser entendido y consumido por aquellos que tienen el código incorporado, ya sea por estudios o por vivencia . No necesariamente es imprescindible entenderlo tal y como lo hizo su creador, y en su generalidad utiliza lenguajes ambiguos.


El Arte no o implica una respuesta sino un cuestionamiento.
El Arte propone.
El artista tiene como fin la subjetividad de su pregunta. El Arte lejos, es ambivalente.

Diseño

El diseño, en cambio, responde a una finalidad concreta: la solución de un problema de comunicación, la transmisión de un mensaje con unos objetivos comunicativos.

En cambio, el Diseño parte de otra necesidad.

El Diseño es comunicar y es comunicación.

Una obra comunicativa tiene una función definida: transmitir un mensaje de manera clara, directa y precisa, sin ambigüedades ni ambivalencias.

Un buen Diseño utiliza un lenguaje llano ya que está dirigido a las masas (público) -teóricamente una información está realizada para que sea entendida por todas las personas aunque esta, de manera particular, esté dirigida a un sector específico de esa masa-, por tanto, no se regodea ni se hace difícil de entender, ni utiliza códigos no convencionados.

Un Diseño va dirigido: tiene un fin. Un Diseño es evidente: usa códigos establecidos.

El diseñador, la objetividad de su mensaje.

El Diseño (te) dispone.

Como proceso comunicativo, el Diseño es lógico en su esencia.


El diseñador trabaja bajo unas pautas de las que el artista carece, no puede gozar de la libertad de aquel que pinta o esculpe porque quiere y siguiente sus mismas directrices. El artista da forma a sus obras tal y como él desea, el diseñador será sometido a la evaluación de aquel que le encargó el trabajo.

El diseño se nutre del arte, recoge la experiencia de este y emplea sus elementos para alcanzar sus propósitos. Y es que ambas formas comparten características pero se bifurcan en la intención y en los orígenes. Mientras que el arte es algo propio del hombre, que lo ha acompañado desde sus orígenes y le ha servido desde siempre como medio de expresión, el diseño nació de la mano de la imprenta.

El diseñador trabaja para los clientes de su cliente, haciendo que el mensaje les llegue de la manera más eficaz posible y tratando de influir en su decisión de compra. Sin embargo, en el caso del artista el cliente y el consumidor suelen ser la misma persona; él mismo.



PageRank